miércoles, 28 de octubre de 2009

PROXIMIDADES LINGÜÍSTICAS DEL PORTUGUÉS Y ESPAÑOL EN AMÉRICA LATINA

Graciela Itatí Cáceres
Olga Elizabeth Piquet

ANÁLISIS DE “LA CAUTIVA” DE ESTEBAN ECHEVERRÍA Y “O NAVIO NEGRERIO” DE ANTONIO FEDERICO DE CASTRO ALVES.

INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo nos proponemos analizar dos obras literarias de diferentes autores, Esteban Echeverría y Antonio de Castro Alves, uno en lengua española y el otro en lengua portuguesa, ambos del mismo período romántico.
Este movimiento literario se caracteriza por su entrega a la imaginación y a la subjetividad, su libertad de pensamiento, su expresión y su idealización de la naturaleza.
El romanticismo es la última gran época cultural europea, comienza a finales del S XVIII y se extiende hasta mediados del S XIX. En Hispanoamérica se desarrolla más tarde.
Uno de los rasgos típicos del romanticismo es la añoranza de la naturaleza como unitaria. En nuestro continente surge un interés renovado en la naturaleza americana, la cual da lugar a innumerables viajes de expedición y exploración científica por parte de los hombres de ciencia extranjera. Este interés en la flora, fauna y la geografía americana, desemboca en una fascinación con el pasado precolombino y el indígena americano mismo.
El romanticismo contribuyó a reforzar los sentimientos de identidad de cada una de las naciones, pues se interesaba en destacar las particularidades o alma popular de los pueblos, su historia, su lengua y su cultura.
El género literario por excelencia durante el romanticismo es el cuento, junto con la poesía lírica.
El romanticismo expresa en universo ficticio como una contradicción entre la descomposición del antiguo régimen político (el despotismo ilustrado) y su recomposición en un nuevo régimen (el liberal), y por lo tanto los rasgos estilísticos del modo de representación romántica son antitéticos.
El mundo presentado por el escritor romántico muestra una perfección generalizada.
En Hispanoamérica lo que predomina es la tendencia hacia lo social, el narrador utiliza la literatura como instrumento de reforma social.
La obra poética de Esteban Echeverría comprende poesías líricas como “La cautiva”, con evocaciones de la vida de los indios nómadas y la dilatada llanura pampeana. Siguiendo los lineamientos liberales del romanticismo, Echeverría utiliza diversas métricas en sus versos, tomados básicamente de la poesía popular.
La poesía de Antonio de Castro Alves tiene un carácter enfático y culterano, porque, influido por el modelo de Víctor Hugo, Castro Alves llegaba con frecuencia a una expresión hiperbólica, muy cercana al culteranismo barroco. Con intenso vigor poético e inspirada lírica, el poeta se dedicó sobre todo a los temas humanísticos y sociales, combatiendo el tráfico negrero y defendiendo la abolición de la esclavitud

MARCO TEÓRICO
Después del descubrimiento del Nuevo Mundo, los europeos comenzaron a establecer su hegemonía en un nuevo continente. La expansión europea, colonización y cristianización de un amplio y variado número de tribus fueron acompañadas por el estudio y la recopilación de lenguas nativas de las Américas. En el mismo periodo, las actividades misioneras cristianas se intensificaron en Asia, especialmente en el Lejano Este, en Rusia y, algo más tarde, en África. En el siglo XIX, el Pacífico se convirtió en una nueva "América" para la lingüística misionera
La eficacia de la entidad binaria “civilización y barbarie”, desde la que políticos y escritores del XIX leen, narran y explican “lo real”, está en que esa entidad es, de suyo, un núcleo narrativo-explicativo: una fuerza en choque que se cuenta a sí misma en tanto estimula la puesta en discurso de lo que ella oculta. En los umbrales del XXI y en un acto escriturario que ostenta tanto su procedencia cuanto su irreverencia respecto de los relatos fundacionales, la novela Los cautivos.
Ciertas representaciones culturales de larga data cristalizan en el discurso
Esas oposiciones binarias y pasan a funcionar como operadores o códigos de lectura de lo real. En consecuencia, intervienen de manera fehaciente en la configuración de lo que damos en llamar realidad.

La mirada romántica del poema narrativo La cautiva y, en especial, la épica heroica de María son puestas en abismo en la segunda parte de la novela de Kohan a través del fracaso de la cruzada que lleva la Luciana para alcanzar a su amante en el exilio. Para ello, el narrador modifica su tono volviéndolo empático respecto de una agonista que ha sido iniciada en la erótica y la escritura del mundo ilustrado; doblemente marcada por la didáctica utópica con que la ilustración ‘asimila’ a la barbarie, la Luciana hace un recorrido simétrico al de su antecesora pero de signo opuesto. La épica mariana contrasta con la épica prostibularia de la Luciana, dado que, una vez iniciada en el mundo de la civilización, su cuerpo queda inscripto en la frontera: será para siempre una desclasada y no tendrá cabida en ninguno de los dos mundos: sus iguales la desconocen y el hombre ilustrado la abandona.
Desde la poética de esta novela, el lugar discursivo prefigurado para el destinatario del nuevo milenio ya no tiene posibilidades de ser construido en términos de heroicidad ni de inocencia: su complicidad con la mirada descalificante del hombre culto lo arroja a la barbarie que ese mismo acto engendra; su mirada curiosa, a la extranjería del turista dispuesto al consumo de bienes culturales.
No resulta tarea fácil realizar una sinopsis de la obra de esos grandes escritores que se enrolaban en una corriente que el mundo etiquetó como “románticos” pero que eran , especialmente en nuestro país, disímiles en su formación y origen, cada uno con una cosmovisión particular del mundo, de nuestra América y de nuestra Argentina, cada uno de ellos, Echeverría y Castro Alves través de sus novelas, una síntesis de su problemática inspiradora, pero unidos, podría decirse ensamblados entre sí en una sola idea de la lucha libertaria.
Característica de esta generación de escritores rioplatenses fue la de ser mas europeizantes que hispanófilos, y para el caso, empecemos por Echeverría, fueron, por su riqueza de estilo, su sensibilidad, su imaginación, por su elocuencia, por la potencia descriptiva y el colorido que de ellas emanaba, palancas que ejercieron una poderosa influencia en el desarrollo de la literatura romántica.
Es una certeza para este estudioso de la literatura iberoamericana al que citamos como referente que: “…el nacionalismo lingüístico fue más radical en la Argentina que en ningún otro sitio de América Hispana”. Los románticos, tanto los románticos del yo como los románticos de la sociedad, impusieron su terminología, esa terminología que estuvo irrumpiendo a centenares con palabras americanas que designaban cosas originales de la tierra, y esto lo vemos en la obra cumbre de Echeverría “La Cautiva”
La Cautiva, obra realizada en 1837 en la que por primera vez se ostentaba con talento el programa de una poesía vuelta hacia el paisaje, la tradición, el color local, el pueblo y la historia. La acción, que se desarrolla en la inmensa pampa, muestra al indígena bárbaro atacando a la civilización.
Echeverría no buscaba la gloria literaria, Echeverría buscaba, o mejor dicho anhelaba, una gloria política. Reniego de la reputación, escribe a Gutiérrez en 1836, “gloria querría, sí, si me fuese dado conseguirla”. Y al cabo del tiempo Echeverría es hoy una de las glorias de la Historia Argentina, pero no por sus versos, no por sus obras literarias, sino porque puso su reputación de poeta y de escritor al servicio de la regeneración política del país.

ARGUMENTO
Un malón de indios irrumpe en una población fronteriza de blancos y toma cautiva a María, más tarde a su esposo Brian, al intentar rescatarla sufre la misma suerte que la mujer.
Los aborígenes festejan la victoria con un gran festín y la mujer-puñal en mano-aprovecha la confusión para liberar a su esposo mal herido. Ambos buscan refugio en el desierto, en tanto que las tropas cristinas llegan hasta la toldería pero no encuentran a su jefe. La pareja comienza entonces una penosa huída hacia el desierto.

PRESENTACIÓN DEL 1er CASO
El poema “La cautiva” se trata de un relato heroico, otra característica del romanticismo, centrado en la figura de una mujer común, esposa de un soldado de pueblo, orientado a democratizar la literatura.

Abrumados y rendidos
sus ojos, como adormidos,
la luz esquivan, o absortos,
en los pálidos abortos
de la conciencia ¡legión
que atribula al moribundo
¿verán formas de otro mundo,
imágenes fugitivas,
o las claridades vivas
de fantástica región.

Triste a su lado María
revuelve en la fantasía
mil contrarios pensamientos,
y horribles presentimientos
la vienen allí a asaltar;
espectros que engendra el alma,
cuando el ciego desvarío
de las pasiones se calma,
y perdida en el vacío
se recoge a meditar.
Esteban Echeverría utiliza diversas métricas en sus versos, con predominio de octosílabo y hexasílabo, tomados básicamente de la poesía popular.

Pero al punto desfallece.
Ella, atónita, enmudece,
ni halla voz su sentimiento;
en tan solemne momento
flaquea su corazón.
El sol pálido declina:
en la cercana colina
triscan las gamas y ciervos,
y de caranchos y cuervos
grazna la impura legión,
de cadáveres avara,
cual si muerte presagiara.
Así la caterva estulta,
vil al heroísmo insulta,
que triunfante veneró.
María tiembla. Él, alzando
la vista al cielo y tomando
con sus manos casi heladas
las de su amiga, adoradas,
a su pecho las llevó.

Brian, esposo de María, es un ser débil y temeroso de su destino y de su honra. Así aparece en la obra. Adopta una actitud de resignación.

Y con voz débil la dice:
-Oye, de Dios es arcano,
que más tarde o más temprano
todos debemos morir.
Insensato el que maldice
la ley que a todos iguala;
hoy el término señala
a mi robusto viví que mi amor lo salvase,
quisiste que volase
donde florece el bien.

Mujer de fuerte personalidad, llega a sumir actitudes viriles para salvar su amor.
Inevitablemente se une a su figura el puñal que lleva en su mano; el puñal símbolo de muerte y destrucción que no vacila en empuñar cuando la ocasión lo requiere. No es por lo tanto, el ennoblecimiento de la mujer frágil lo que exalta el poema, sino la fortaleza casi varonil que asume. En algún pasaje de la narración niega o evade la realidad para reunir las fuerzas necesarias que le permitan continuar con su lucha.

En el empíreo nublado
flamea el sol colorado,
y en la llanura domin
ala vaporosa calina,
el bochorno abrasador.
Brian sigue inmoble;
y María,en formar se entretenía
de junco un denso tejido,
que guardase a su querido
de la intemperie y calor.

Cuando oyó, como el aliento
que al levantarse o moverse
hace animal corpulento,
crujir la paja y romperse
de un cercano matorral.
Miró, ¡oh terror!, y acercarse
vio con movimiento tardo,
y hacia ella encaminarse,
lamiéndose, un tigre pardo
tinto en sangre; atroz señal.
Cobrando ánimo al instante
se alzó María arrogante,
en mano el puñal desnudo,
vivo el mirar, y un escudo
formó de su cuerpo a Brian.
Llegó la fiera inclemente;
clavó en ella vista ardiente,
y a compasión ya movida,
o fascinada y herida
por sus ojos y ademán,

La mujer es hallada, finalmente, por un grupo de soldados que le informan la muerte del niño, degollado por los salvajes. Frente a esta noticia, María fallece. La llanura pampeana encierra en su seno las tumbas de los esposos.

¿Sabes? Sus manos lavaron,
con infernal regocijo,
en la sangre de mi hijo;
mis valientes degollaron.
Como el huracán pasó,
desolación vomitando,
su vigilante perfidia.
Obra es del inicuo bando
,¡qué dirá la torpe envidia!
Ya mi gloria se eclipsó.

Solo después de la muerte de su esposo se la retrata desencajada como un “pálido fantasma”. Cuando muere, su rostro recupera, prodigiosamente, la hermosura perdida.

Mas ¡ah! que en vivos corceles
un grupo de hombres armados
se acerca. ¿Serán infieles,
enemigos?No, soldados
son del desdichado Brian.
Llegan, su vista se pasma;
ya no es la mujer hermosa,
sino pálido fantasma;
mas reconocen la esposa
de su fuerte capitán.

María sepulta a su esposo y continúa su camino con una sola esperanza, encontrar a su hijo. La mujer es hallada, finalmente, por un grupo de soldados que le informan la muerte del niño, degollado por los salvajes. Frente a esa noticia, María fallece. La llanura pampeana encierra en su seno la tumba de los esposos.

Creíanla cautiva o muerta;
grande fue su regocijo.
Ella los mira, y despierta:
-¿No sabéis qué es de mi hijo?-
con toda el alma exclamó.
Tristes mirando a María
todos el labio sellaron,
mas luego una voz impía:
-Los indios lo degollaron-
roncamente articuló.
Y al oír tan crudo acento,
como quiebra el seco tallo
el menor soplo del viento
o como herida del rayo,
cayó la infeliz allí;
viéronla caer, turbados,
los animosos soldados;
una lágrima la dieron,
y funerales la hicieron
dignos de contarse aquí.

ARGUMENTO
Con el auge del comercio de esclavos para las Américas, las guerras por el control del comercio africano se hicieron más intensas. Durante los cuatro siglos de trata de esclavos, un número incalculable de africanos fueron víctimas de este tráfico de vidas humanas. La mayoría fueron capturados por otros africanos e intercambiados por distintos artículos.
Brasil es un país fundado sobre el trabajo forzado y el comercio de personas, ellos estaban por todas partes, prestando servicio en las grandes ciudades como Río de Janeiro y Salvador.

PRESENTACIÓN 2do CASO
Antônio Frederico de Castro Alves. O mais brilhante dos poetas românticos brasileiros. Chamado cantor dos escravos pelos seus poemas de combate à escravidão negra no Brasil
Escreveu poesia lírica, e também poesia de caráter social, em favor da abolição da escravatura. Participou ativamente da vida estudantil e literária.
O inolvidável poeta, que foi um dos mais acerbos defensores da emancipação da escravatura no Brasil.
Um dos mais conhecidos poemas da literatura brasileira, “O Navio Negreiro”, tragédia no mar, foi concluído pelo poeta em São Paulo 1.868.
Quase vinte anos depois, por tanto, da promulgação da Lei Eusébio de Queiros, que proibiu o tráfico de escravos 4 de setembro de 1.850.
A proibição, no entanto, não vingou de todo, o que levou Castro Alves a se
Empenhar na denuncia da miséria a que eram submetidos os africanos na cruel travessia oceânica. Ë preciso lembrar que, em media menos da metade dos escravos embarcados nos navios negreiros completavam a viagem com vida.
O poema “O Navio Negreiro” esta composto em seis partes, o poema alterna métrica variadas para obter o efeito rítmico mais adequado a cada situação retratada. Assim, inicia-se com versos decassílabos que representam, de forma claramente condoreira, a imensidão do mar e seu reflexo na vastidão dos céus:

“´Stamos em pleno mar… Doudo no espaço
Brinca o luar – dourada borboleta;
E as vagas após eles correm… cansam
Como turba de infantes inquieta.

“Stamos em pleno mar… Do firmamento
Os astros saltam como espumas de ouro…
O mar em troca acende as ardentias,
-Constelações do líquido tesouro…

O poema se inicia com a supressão da vogal E inicial da palavra Estamos, grafada `Stamos para que o poeta forme um verso decassílabo. Ë um recurso tipicamente romântico: a expressão suplanta o cuidado formal.
Na quinta parte, o poeta faz um retrocesso temporal, descrevendo a vida livre dos africanos em sua aterra. Cria, assim, um contraponto dramático com a situação dos escravos no navio.
Na última estrofe Castro Alves retoma o momento no navio para protestar com veemência contra a crueldade do tráfico de escravos.

Era um sonho dantesco…o tombadilho
Que das luzernas avermelha o brilho.
Em sangue a se banhar.
Tinir de feros…estalar de açoite…
Legiões de homens negros como a noite,
Horrendas a dançar…

Negras mulheres, suspendendo às tetas
Magras crianças, cujas bocas pretas
Rega o sangue das mães:
Outras moças, mas nuas e espantadas,
No turbilhão de espectros arrastadas,
Em ânsia e magoa vas!
E ri-se a orquesta irônica.
E voam mais e mais…

Presa nos elos de uma só cadeia,
A multidão faminta cambaleia,
E chora e dança ali!
Um de raiva delira, outro enlouquece,
Outro, que martírios embrutece,
Cantando, geme e ri!

Existe um povo que a bandeira empresta
P`ra cobrir tanta infâmia e cobardia!...
E deixa-a transformar-se nessa festa
Em manto impuro de bacante fria!...
Meu Deus! Meu Deus! Mas que bandeira é esta,
Que impudente na gávea tribudia?...



CONCLUSIÓN

Analizar el contenido de dos poesías en diferentes lenguas, fue un trabajo muy interesante y complejo.
Nuestra inquietud partió por conocer como se expresaban y describían hechos reales los escritores del romanticismo, y al observar detalladamente estas obras hemos llegado a la conclusión que ambos describen un periodo determinado, donde aparece la crueldad del ser humano en diferentes territorios.
Los grandes poemas literarios nos permiten conocer cómo pensaban y sentían los hombres y mujeres hace cientos de años”, que reflexiona sobre la literatura en sus aspectos estéticos, históricos, sociales y civiles;
Concebían la creación literaria como un eficaz vehículo de conocimiento cuando eran capaz de reflejar la realidad del mundo al margen del sujeto: las estructuras económicas y sociales, las diferencias de clase y la manipulación del medio natural por parte del hombre.
A través de la poesía estos autores dejaban en evidencia un aspecto de la sociedad, hasta entonces, desconocida por la mayoría.

BIBLIOGRAFÍA
· KOHAN, Martin (2.000) Los Cautivos
· ECHEVERRIA, Esteban. La Cautiva
· DE NICOLA, José (2.003) Literatura Brasileira – Scipione
· CEREJA, William, MAGALHAES, Thereza (1.998) Literatura Brasileira . Scipione.
· Wikipedia.
Graciela Itatí Cáceres
Profesora para la Enseñanza Primaria. Profesora de Portugués para EGB3 y Polimodal. Egresada del ISFD "E. Sábato".-
Ha ejercido la docencia como profesora de Práctica Pedagógica IV, Historia de la Lengua, Seminario del Mercosur y Cultura Lusófona Comparada II.
(Profesorado de Portugués, ISFD "E. Sábato")
Olga Elizabeth Piquet
Profesora de Portugués para EGB3 y Polimodal.
Egresada del ISFD "E. Sábato" . Ejerce su profesión en el Nivel Secundario, en la ciudad de Paso de los Libres.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario