miércoles, 28 de octubre de 2009

LA TOXOPLASMOSIS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y SALUD PÚBLICA

Edgar Mariano Valenzuela

INTRODUCCIÓN:

La Toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria entérica (intestinal) y sistémica, producida por un coccidio el “Toxoplasma gondii”, descubierto en el gondi, roedor silvestre (de ahí su nombre específico). Es un parásito cosmopolita, cuya presencia varía con las regiones climáticas y depende de la presencia o ausencia de felinos.
Son hospedadores definitivos los gatos domésticos y silvestres ,y otros felinos. Los hospedadores intermediarios son todos los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre.

CICLO BIOLÓGICO:

En el ciclo biológico se describen dos fases:

Fase enteroepitelial: sólo se da en el gato (hospedador definitivo), éste se infecta preferentemente por la ingestión de “Ooquistes esporulados o Quistes” (formas infestantes); en el intestino quedan libres e invaden las células de la mucosa, realizando varias multiplicaciones y tras la fecundación se forma el cigoto (huevo) que se reviste de una cubierta para dar lugar al “Ooquiste” el cual sale con las heces.

Fase extraintestinal: el hospedador intermediario se infesta por la ingestión de:
· Ooquistes: herbívoros y carnívoros (vegetales y suelos contaminados).
· Quistes: carnívoros (por carnivorismo).

Una vez ingeridas estas formas, atraviesan la mucosa intestinal y por vía linfohematógena llegan a diversos tejidos, pero los 7-10 días se producen los anticuerpos específicos y entonces la infección se hace crónica. A partir de este momento, los “zoitos” se multiplican más lentamente dando lugar a la formación de quistes; estos quistes son más resistentes y se localizan principalmente en cerebro, corazón, diafragma y músculo esquelético, donde pueden permanecer viables durante años.

EPIDEMIOLOGÍA:

Sólo los felinos son eliminadores de ooquistes y, a efectos epidemiológicos paro las animales domésticos y el hombre, el gato es el factor más importante en el ciclo biológico de este parásito; está demostrado que no hay toxoplasmosis en zonas en las que no haya gatos.

El gato puede adquirir la infección por:
· Ingestión de ooquistes eliminados con las heces de otro gato o de sí mismo.
· Ingestión de quistes por carnivorismo (es la forma más frecuente).

Los carnívoros no felinos pueden infestarse por:
· Ingestión de ooquistes esporulados en el medio y/o ingestión de quistes procedentes de la musculatura o vísceras de animales portadores.

Los herbívoros adquieren la infección por:
· Ingestión de ooquistes esporulados en los vegetales contaminados con heces de gato.

El hombre puede contaminarse por la ingestión de:
· Carnes procedentes de rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos), cerdos; ooquistes esporulados procedente de las heces de los gatos con los que convive (niños – tierra de los parques), los vegetales crudos mal lavados contaminados con heces de gato.
También en el hombre como en el resto de los animales domésticos se puede producir una infección congénita por vía trasplacentaria.

CUADRO CLÍNICO:

La infección tiene una presentación clínica variable según la especie afectada y el estado inmunológico individual. Toxoplasma gondii es el coccidio más importante del gato por ser el causante de una de las Zoonosis de más interés, pero desde el punto de vista clínico, la toxoplasmosis felina pasa desapercibida, en la mayoría de los casos, auque puede cursar con heces diarreicas que alternan con otras normales.
En los seres humanos cursa frecuentemente en forma subclínica, pero puede causar fetopatías(alteraciones en el feto) si la primoinfección se produce durante el embarazo, así como lesiones oculares por infección trasplacentaria o postnatal, y encefalitis en individuos inmunosuprimidos.

PROFILAXIS:

Las medidas profilácticas en la toxoplasmosis son de gran importancia para intentar romper la cadena epizootiología. Las medidas higiénico – sanitarias se pueden resumir en:

· Destruir por el calor (cocción) los posibles quistes que se encuentran en las carnes.
· Destruir los posibles ooquistes de las verduras contaminadas con heces de gato, mediante lavados con acido acético diluido (vinagre).
· Cambiar diariamente la cama de los gatos y utilizar desinfectantes.
· No administrar carnes crudas a perros y gatos.
· Utilizar guantes en los trabajos de jardinería, campo y manipulación de carnes.
· Proteger y mantener limpias y libres de heces de gatos los parques y zonas de juego de los niños.
Todas estas medidas han de ir encaminadas a prevenir esta zoonosis. El riesgo mayor afecta a personas no inmunocompetente (enfermos de SIDA) y a las mujeres seronegativos (que durante la gestación pueden adquirir la infección, con graves consecuencias para el feto).



Referencias Bibliográficas:
1. Cordero del Campillo M, Rojo Vázquez F. A.: Parasitología Veterinaria, 1999.
2. Cacchione Roberto A, Durlach Ricardo, Martino Pablo. Temas de Zoonosis IV, 2008.

Valenzuela, Edgar Mariano
Médico Veterinario del SENASA, a cargo de la oficina local de La Cruz, Departamento San Martín, Corrientes.
Profesor de Zootecnia y Química Orgánica, Instituto Superior de Formación Docente “Ernesto Sábato”, La Cruz, Corrientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario